• Perfil
  • Nuestra Lengua
  • Mi Biblioteca
  • Reglas para la tertulia
  • Chistes del Idioma

LingoDom.com

~ Curiosidades del español dominicano

LingoDom.com

Publicaciones de la categoría: Hablar Dominicano

Abur dijo el diablo…

20 jueves Sep 2012

Posted by lyferreira in Argot Dominicano, Español Dominicano, Hablar Dominicano, saludos

≈ 2 comentarios

Entre los temas que se plantean dentro de la discusiones sobre el argot dominicano, encontramos cuestiones sobre la multiplicidad de nuestros saludos y despedidas. Más allá de lo común y estandarizado como es el hola, los buenos días, el adiós, entre otros, el dominicano se ha hecho experto en innovaciones concernientes al arte de la salutación. Dentro de nuestra variedad, encontramos un sinfín de formas que ejemplifican la cortesía del dominicano al saludar y despedirse como «¿Y que?», «¿Y entonce?», «¿ Y tú», «¡Oh muchacho!» iOh mi  hermano!», «¡Mi pana!», «¡Monta», «¡Dame dato!», «¿Dimeavé?», «¿Qué lo qué?» «¡Kelokenton!», «¡Cuéntamelo todo!», «¿Quepasopa?», «¡Ta to!», «Se me cuida.» «Se le quiere de gratis.» etc.

Ahora bien, existe una forma de despedirse peculiar del dominicano que, a pesar de ser percibida como socialmente poco aceptable, en mi opinión adorna y agrega majestusidad antiquísima a nuestro dialecto. Este es el caso del vocablo abur.

Esta forma de despedirnos viene del vasquismo medieval agur, y tiene sus raíces en el ítem léxico latín augurĭum. Antes de transplantarse al español, augurĭum pasa por una serie procesos lingüísticos como el apócope y síncopa que suprime sonidos tanto finales como interiores a la palabra. Al cambiarse el fonema velar /g/ por el bilabial /b/ y fusionarse el diptongo inicial en una sola vocal, el resultado es abur o abul que desafortunadamente, por causa del rechazo social hacia el arcaísmo dominicano, está cayendo en desuso.

Si nos enfocamos en el significado augurĭum que se deriva de augur, aquel que interpretra de la voluntad divina, no nos ha de sorprender que para el dominicano, abur es el saludo el mal agüero, pues dícese que fue lo que dijo el Diablo por no decir adiós.

Round 1

23 lunes Jul 2012

Posted by lyferreira in Anglicismos, Argot Dominicano, Español Dominicano, Hablar Dominicano, Neologismos

≈ Deja un comentario

A continuación, un breve debate en Facebook sobre la consulta que se me hizo sobre los anglicismos

LA PROFE

Postear (To post) no debe ser usado como sinónimo de publicar o exponer.
Siempre lo veo utilizado en ese contexto pero no es un neologismo. En todo caso, es un barbarismo y no está en la DRAE ni en el Panhispánico de dudas.

Postear.
1. tr. El Salv. y Méx. Meter los postes de un cercado.
2. intr. desus. correr la posta.

Atte: la profe no querida y ‘jarta’ de que quieran americanizar nuestro idioma.

@Luana Ferreira

 LUANA

Bueeeh… esto se somete a debate ya que «postear» pueda que cumpla con una función específica concierniente al internet. Los libros se publican, el arte se expone y los textos electrónicos se «postean.» Pitcher, poncharse, hit, estrai, y flaicito, importantes para nuestro béisbol pues collenvan referentes muy específicos tampoco aparecen en el DRAE. No debemos esperar que una autoridad colonizadora y monárquica dictamine el léxico de los hablantes porque al fin y al cabo, a su tiempo llegará que el DRAE y PHD autoricen el uso de «postear» cuando ya la gente esté “jarta” de decirlo, como en el caso de web, sándwich etc.

LA PROFE

Pero si buscamos estos anglicismos Luana, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española aunque se usen cotidianamente en el idioma.

LUANA

Lo sé, pero no significa que eventualmente se incorporen al DRAE o a otros diccionarios como el Clave o María Moliner. La acepciones se hacen casi a diario y siempre se ha cuestionado por qué las palabras como web y sandwich se integran al DRAE pero pitcher no. Los diccionarios se zanjan en ideologías que protegen el estatus de un grupo social o de una nación. Por ejemplo, guandul (pero escrito gandul o guandú) está en el DRAE como regionalismo propio de algunos países de Hispanoamérica, pero, ¿acaso los españolismos como bocadillo no deberían ser llamados regionalismos españoles? Otro ejemplo, gandul está en el DRAE pero según ellos sólo es utilizado en Cuba y PR, entonces estamos jodidos porque el uso de guandul en manos del dominicano tienta contra el «buen uso» de la lengua según el DRAE, ya la academia aun no ha autorizado guandul en RD.

PRIMO #1

Jejejeje, ¿Y es gandul o guandul? Si no me equivoco en el DRAE esta gandul, como dicen los boricuas y cubanos..Pero la mata que da la semilla se llama guandú.

LUANA

haha… guandul no está pero sí guandú. Gandul está pero el dominicano jamás lo diría. Todo esto gira en torno a la siguiente pregunta ¿Quiénes autorizan el uso de la lengua, los hablantes o los diccionarios?

PRIMO #1

Bueno, a pesar de lo que diga el diccionario, el hablante dice y se inventa lo que se le haga mas fácil decir.

PRIMO #2

Chatear, textear, no hay palabras en español para nada de eso. Obviamente, el español tiene problemas para ponerse al día con la tecnología.

¡Santo verbo!

26 martes Jun 2012

Posted by lyferreira in Argot Dominicano, Español Dominicano, Hablar Dominicano, sintaxis dominicana, Uncategorized, verbos

≈ 6 comentarios

En esta ocasión, quisiera discutir las innovaciones observables en el uso de los verbos. Para entender esto (y de antemano me disculpo con mis colegas pues no es intención subestimar la complejidad del tema mediante una explicación simplificada) debemos colocarnos dentro del campo de la sintaxis, la rama de la lingüística que se ocupa del orden de las palabras para formar sintagmas y oraciones, y la función que el complemento u objeto directo ejerce sobre el verbo.

Como ya sabemos, los verbos se dividen en transitivos e intransitivos. Es decir, los verbos transitivos son aquellos que requieren de un elemento u objeto directo para ampliar o completar el argumento sintáctico. Por ejemplo, si decimos Carlos envío, el verbo envió necesita de un complemento directo pues no nos queda claro qué cosa Carlos ha enviado. Pero si decimos Carlos envió la carta, la oración se hace más clara, pues el sintagma nominal la carta extiende el significado de la oración. Sin embargo, un verbo intransitivo no precisa de un complemento directo u objeto directo. En el ejemplo El gato maúlla o Ayer llovió, los verbos maúlla y llovió no precisan de un sintagma nominal, pues el argumento oracional queda bastante específico.

Ahora bien, imagínense ustedes la sorpresa que me llevé, cuando aprendí que brillar es un verbo intransitivo, como dictaminan los ilustres de la gramática. Toda mi vida he utilizado el verbo brillar con un complemento, por lo que me imagino será de lo más estridente para un guardián del “buen uso” de la lengua. Por suerte, como estoy en el campo de la lingüística y no de la gramática (y como buena cibaeña), continúo utilizando brillar de manera intercambiable como verbo transitivo e intransitivo. Después de todo, ¿Existe alguna diferencia de significando entre Altagracia pule las ollas y Mercedes brilla las pailas?

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Más menciones…
  • ¡Ella quiere cuartos!
  • Darío Villanueva, Director de la RAE cita mi trabajo sobre la prensa hispana
  • ¡Por fin!
  • Y a propósito del Licey…

Archivos

Twiteratura

  • The BX 11 bus situation is truly abhorrent. Twenty-minute wait during rush hour. People are getting late to work an… twitter.com/i/web/status/1… 3 days ago
  • That #champagnecarpet was so awful, I FaceTuned pics to see how the outfits might have looked on a real #redcarpet… twitter.com/i/web/status/1… 1 week ago
  • @josssackler Haha!!! 7 months ago
  • RT @josssackler: So who’s going to tell her…I guess it should be a linguist. @lingodom I nominate you 🥹 7 months ago
  • @ErikaKullberg I just paid for a preferred seat with extra leg room TWICE and was not given it. Now @AskAmex @Delta… twitter.com/i/web/status/1… 8 months ago
  • @LisaaRamos Hi! Bocona: All Things Dominican 11 months ago
  • RT @josssackler: The monetization of online harassment, internet defamation, e-bile, online misogyny, the cult of angry men in journalism a… 11 months ago
Follow @lingodom

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 15 suscriptores

Estadísticas

  • 20.291 visitas

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • LingoDom.com
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • LingoDom.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra