¡Felicidades a los Tigres del Licey! Como estamos en espíritu celebratorio beisbolero, aprovecho la oportunidad para esclarecer la curiosidad de un lector sobre la procedencia del vocablo vitilla o bitilla, pasatiempo dominicano que sirve como entramiento para jugar al béisbol que, demás está decir, es pasión dominicana.
A manera de especulación y valiéndome del conocimiento lingüístico que he adquirido, propongo la noción de que vitilla bien puede ser un derivado de la palabra bita, que su vez es un marinerismo, como ya hemos discutido anteriormente (Julio 2012).
Como es de saberse, la etapa formativa del español en los tiempos de las primeras colonias se zanja en un inventario léxico perteneciente mayormente al oficio náutico. Bita es el poste de madera que ancla las naves a los puertos. Entonces, siendo illa sufijo diminutivo, y vitilla el nombre de un juego semejante al béisbol en el cual se utliza una delgada vara de madera a manera de bate, no me sorprendería descubrir que el pasatiempo nacional dominicano, bien pudo haberse iniciado como juego antiquísimo colonial.
Celebremos pues esta antesala única de nuestro pasatiempo nacional. Hasta la próxima temporada. ¡LICEY CAMPEÓN!
Fernando Ferreira dijo:
Mi querida Sobrina: También sin base alguna, creo que el vocablo «vitilla» para designar el juego a que te refieres (batear un objeto plano con un palo delgado), proviene de «afinar la vista» o la puntería, y como los dominicanos no pronunciamos la letra «S», se convierte en «afinar la vita», y en el argot popular se conoce como «vitilla». Un beso. Te quiero mucho,
lyferreira dijo:
Tiene sentido Ing. Fernando Ferreira (Tito Fernan). Gracias por el intercambio. Hasta el próximo campeonato, seguirermos indagando.